19 de diciembre de 2008
Origen del Pan de Jamón
28 de noviembre de 2008
¿Podría el Zulia ser independiente?
Recientemente leía en la prensa que se estaba celebrando un plebiscito en Groenlandia con el fin de crear una nación independiente al margen de Dinamarca; y cabe mencionar que dicho proceso se ha visto sustentado y acelerado gracias a unos importantes yacimientos de petróleo encontrados en la zona. Inevitablemente por asociación de ideas me ha venido a la mente el Zulia, puesto que creo imagino todos conocemos de sobra, las características diferenciales que existen entre el estado Zulia y el resto del país; quien no ha oído o leído alguna vez eso de "República Independiente del Zulia" o frases similares a esta. Es posible que de momento, esto sea solamente una broma regionalista sin más, pero, ¿podría llegar a ser algo real en un futuro?. Personalmente opino que la respuesta es clara. El estado Zulia es la segunda entidad en población del país y el principal contribuyente económico, aportando al menos el 32% del PIB nacional (aunque poco más del 2% repercute directamente sobre las arcas regionales); más del 50% de la producción petrolera de Venezuela sale del Zulia. Esta sería la carta de presentación económica de la posible nueva nación, junto con sus actividades ganaderas, agrícolas y del sector servicios. Desde luego puede equipararse con alguno de los pequeños emiratos del Golfo Pérsico, aunque superándolos con creces en cuanto a población y a zonas urbanas. En cuanto a territorio, desde luego que tampoco existiría problema, pues con 63.100 Km² de superficie (incluido el lago) es más grande que muchos países actuales, inclusive el área metropolitana de Maracaibo es más grande que países como Mónaco o San Marino. Sin duda alguna a la luz de todos estos datos, como decía en líneas anteriores la respuesta es clara, sí sería posible la creación de un estado independiente zuliano (o en principio de una región autónoma) con el consenso de la mayoría de sus habitantes (aunque para mi sería una gran pérdida no contar con Guaco en las filas criollas). En la actualidad (a mi juicio) no se dan las condiciones propicias para ello, pero quien sabe, igual mis nietos tengan que presentar el pasaporte para identificarse al ir a ver a la Chinita.31 de octubre de 2008
Origen de la palabra "gringo"
30 de octubre de 2008
El Diablo llegó a La Habana
21 de octubre de 2008
Vivimos de las apariencias
13 de octubre de 2008
Caraqueño siempre. Venezolano sólo a veces
Vamos a ponernos serios, así que para todos los caraqueños suspicaces que pueden leer esto y ven en el título un ”doble sentido” les digo que esto no va del famoso refrán capitalino. Solamente trato de expresar un sentimiento que tengo y que de igual forma he notado en muchos de mis paisanos nacidos en el Distrito Capital. Y es que esa mini república llamada Caracas junto con sus estados libres asociados Chacao, Baruta y El Hatillo, confieren a sus ciudadanos una idiosincrasia muy particular, una visión del mundo muy cosmopolita en un lugar donde la mayoría de sus pobladores tienen raíces de otras partes del país y del mundo. Cierto es que eso sucede también en otras partes del país, pero el caso de la zona capitalina es particularmente intenso puesto que por suerte o por desgracia nos desprendimos de casi todo nuestro pasado para formar una nueva ciudad con un crecimiento desigual con respecto al resto del territorio. Pero bueno creo que eso sucede en las mayorías de las capitales; la cuestión es que aunque todos compartimos la hallaca, la arepa y la delincuencia, cierto es que en Caracas muchos nos sentimos incómodos al salir a otras regiones, el día a día apresurado y caótico de la capital es algo que se disfruta o se detesta, y para aquellos bichos raros que disfrutamos de ese ambiente asfixiantemente urbano nuestra noción del hogar en el amplio sentido de la palabra se limita a la extensión que tienen las autopistas por las que se circula o se sale de la capital. Realmente es algo muy difícil de explicar y más difícil aun de comprender para los no capitalinos. Aquí no tenemos lago que nos separe ni un acento extremadamente diferencial como mis estimados amigos del Zulia, sin embargo muchos de nosotros también tenemos muy arraigado el sentimiento de pertenencia local; y aun sin caer en independentismos políticos absurdos pero ante todo y allá donde vaya, caraqueño siempre, venezolano solamente en ocasiones.
29 de julio de 2008
La moral perdida en Venezuela
25 de julio de 2008
A Caracas en su 441 aniversario
Dedicado a mi ciudad natal:22 de julio de 2008
Chávez es la "reencarnación" de Bolívar
Creo que todos recordamos aquel momento en el cual, el señor Hugo Chávez en los comienzos de su mandato al sentarse se refirió al "espíritu" de Simón Bolívar que estaría siempre sentado a su lado. Cual notario, confidente o asesor de imagen, Bolívar estaría siempre allí para gobernar codo a codo. Todo esto sería genial y habría sonado a clamor patrio si no fuera porque la "revolución bonita" está llena de corruptos ineficaces e incultos que hacen todo de forma opuesta a las ideas que tenía Bolívar. "El Libertador", un hombre adelantado a su tiempo, culto, con visiones de futuro y grandeza realista, prolífico en ideas y no en improperios absurdos y demagogia populista. Una figura conciliadora, de gustos refinados y léxico perfecto; podría seguir así con muchas de sus virtudes. Virtudes que sinceramente entre el chavismo brillan por su ausencia. Sin embargo a día de hoy creo firmemente que Hugo Chávez es la reencarnación de Bolívar. Ya me explico (antes que comiencen las agresiones físicas), pongámonos en antecedentes históricos para basar mi creencia. En primer lugar, "El Libertador" fue muy desgraciado a nivel familiar, pues tras la pronta muerte de su padre, le siguieron la de sus familiares directos a lo largo de su vida, concluyendo con el fallecimiento de su esposa Maria Teresa que falleció a los 8 meses del matrimonio. En segundo lugar, Bolívar heredó una gran fortuna, la cual fue manejada por sus familiares hasta su mayoría edad. Posteriormente y tras iniciarse en la masonería en sus múltiples viajes a Europa, se metió en política y al poco comenzó la guerra de independencia aprovechando que España se encontraba en conflicto contra Francia. Después de todo esto, pasados los años y conseguida la independencia, tuvo que ir a morir a Colombia solo y empobrecido, con su sueño de una gran nación destruido por las argucias y artimañas de muchos personajes que lo traicionaron y que hoy en día llamamos "próceres". Dicho todo esto pensemos, Chávez tiene un historial familiar bastante desmembrado e inestable, le encanta viajar (a costa del país), tiene educación militar, le gusta la santería (no es como ser masón, pero igual es extraño y que me perdonen los masones), detesta España (y por ende nuestra herencia cultural mayoritaria), quiere intervenir en todos los asuntos la extinta Gran Colombia y se encuentra rodeado de corruptos disfrazados de héroes nacionales. Sinceramente las coincidencias son notables, pero falta el punto final, y es que después de sumar todo esto y como ya dije antes, sabiendo en las condiciones de desprecio en las que Bolívar falleció, no sería de extrañar que su espíritu haya regresado a vengarse del país por la desidia y la traición hacía su persona. Así que ahora su espíritu (en el cuerpo de Chávez) con sed de venganza trata de destruir al país, por todos los flancos. Bolívar como caraqueño te pido disculpas, pero entiendo tus motivos.21 de julio de 2008
Nuestro transporte urbano es "tercermundista"
9 de julio de 2008
Aeropuertos: corrales para el ganado
5 de julio de 2008
¿Debo celebrar el 5 de Julio?
Un año más se nos presenta el tema de todos los años, llega el 5 de Julio y como si nada, si no fuera porque algunas casas están "decoradas" con banderas en las ventanas, algunas de 7 estrellas otras de 8 estrellas (yo personalmente pienso poner la bandera de 1859); pero bueno eso es otra historia. El punto es que ya no llega este día en el que con orgullo y felicidad nos sintamos más venezolanos que el resto del año, simplemente es un día festivo o un "gran día" festivo cuando cae en Lunes o Viernes pero nada más; y es que ya no está en el ánimo de la gente celebrar nada de esto. Después de más de 200 años de independencia, tenemos tras nosotros una historia plagada de viveza criolla, gobiernos militares y alguna que otra alegría nacional. Y es que ya empezamos mal cuando el mismísimo Simón Bolívar (al que hoy se idolatra fanáticamente, creo que en parte por sentimiento de culpabilidad) tuvo que marcharse a morir sólo y enfermo a Santa Marta. Es que como digo ya empezamos con mal pie; con el mismo pie con el que continuamos, solamente que durante muchos años el exceso de dinero que recibe el país daba para disfrazar todos los errores y fraudes políticos de todos los corruptos que han descapitalizado impunemente a Venezuela; pero ya estamos en un punto en que aunque sigue entrando el dinero a manos llenas, los errores han sido tan inmensos que ni con los petrodólares se pueden tapar. Tiempos de nostalgia que llegan a mi a través de las historias de mi abuela, donde en los Próceres se celebraba un desfile multicolor al que había que ir desde muy temprano para poder obtener un buen lugar para disfrutar del espectáculo y del (como diría Guaco) "sentimiento nacional". No me gusta mucho mentar el nombre de Bolívar porque creo que a los difuntos hay que dejarlos en paz, pero si el pobre levantara la cabeza hoy en día, creo que en su famoso juramento en el Monte Sacro, cambiaría aquello de "Españoles y Canarios contad con la muerte..." por algo como "Españoles y Canarios contad con un estado libre asociado...". De todos modos les deseo a todos que pasen un feliz 5 de Julio.4 de julio de 2008
27 de junio de 2008
¿A dónde van los mensajes de error?
P.D. Saludos Mr. Gates si me está leyendo en estos momentos, espero que le guste mi blog.
15 de junio de 2008
¿Qué quieres en la vida?
Y entonces comenzamos a ver la gran cantidad de cosas que criticamos: adicciones, infidelidades; traiciones que al final convergen en peores consecuencias que hubiesen podido evitarse si desde un principio, tuviéramos claramente definido que es lo que queremos en la vida.
Entonces, es simple, es cuestión de definir lo que nos hace felices, en primera persona y no lo que es políticamente correcto, lo que haga felices a los demás, porque al final los demás tendrán su propia vida e igualmente hablarán y para bien o para mal seremos siempre tema de conversación porque la naturaleza humana contiene lamentablemente un morbo en saber los dilemas de otros.
Resumiendo, en nosotros mismos está el cambio, una vez que seamos capaces de eliminar las cadenas que nos hemos creado, y tomemos la decisión de buscar lo que queremos, habremos destronado el miedo que de otra manera nos llevaría a ser otros discípulos de la doble moral frustrante, que como un cáncer acaba con el alma del ser humano.
14 de mayo de 2008
Tipos de Mujeres según la Informática
Mujer Internet: mujer de difícil acceso.
Mujer Servidor: esta siempre ocupada cuando quieres usarla.
Mujer Overflow Siempre está echando por fuera.
Mujer Windows: todo el mundo sabe que no sirve para nada pero nadie puede vivir sin ella.
Mujer Excel: dicen que hace muchas cosas pero solo la utilizas para las cuatro operaciones básicas.
Mujer Word: tiene siempre una sorpresa reservada y no existe nadie en el mundo que la comprenda totalmente (esto abarca a la mayoría de mujeres).
Mujer MS-DOS: todos la usaron algún día, pero ya nadie la quiere.
Mujer FTP: Todos quieren subírsela.
Mujer Firewire: Similar a la \"Mujer USB\" pero más rápida y selectiva.
Mujer Virus: también conocida como esposa; cuando menos te lo esperas, ella llega, se instala y va apoderándose de todos tus recursos. Si intentas desinstalarla vas a perder alguna cosa, pero si no lo intentas y sigue actuando al final lo pierdes todo.
Mujer Scandisk: sabemos que es buena y que solamente nos quiere ayudar, pero en el fondo nadie sabe realmente que esta haciendo.
Mujer Salvapantallas: no sirve para nada, pero te divierte.
Mujer RAM: aquella que olvida lo que hace apenas se desconecta.
Mujer Disco Duro: aquella que se acuerda de todo, todo el tiempo (hay 2 versiones, la detallista que no olvida un cumpleaños ni un regalo y la rencorosa que nunca olvida ninguna ofensa).
Mujer Mouse: solo funciona cuando es arrastrada y presionada.
Mujer Password: Te crees ser el único que la conoce, pero la conoce medio mundo.
Mujer Usuario: No hace nada bien y pide más de lo que necesita.
Mujer ROM: Mujer terca que no atiende a razones. Nunca cambia de opinión.
Mujer USB: A esta le van todos, da igual cuál sea su raza o su condición social.
Mujer Linux: Necesitas dedicarle mucho tiempo para entenderla, y aun así...
Mujer MAC: Bella, emprendedora; sacada de la ruina gracias a la "mujer Windows". Muchos mitos giran a su entorno, además viene con club de fans incluido.
Mujer Router: No es gran cosa, pero tiene algo que hace que todos se enganchen a ella. Normalmente suele ser polígama. Tras su estela siempre se encuentra la "mujer internet".
Mujer E-MAIL: De cada diez cosas que te cuenta, ocho son temas que no te interesan.
6 de mayo de 2008
Caracas: La Travesía
29 de abril de 2008
Somos Venezo-Africanos (y yo sin saberlo)
24 de abril de 2008
Natalicio del Gral. Pérez Jiménez
El 25 de Abril del año 1914, nació en Michelena (edo. Táchira) el que posiblemente haya sido el mejor presidente que haya conocido nuestro país en toda su historia; me refiero a Juan Marcos Pérez Jiménez. Los logros del General aun visibles y al servicio de la nación, dieron buena muestra de lo que se puede hacer con tesón, organización, amor a la patria y por qué no decirlo, con buen gusto. Pero yo no voy a hacer aquí una lista de todos sus logros, ni de como llevó el nombre de nuestro país a aparecer en las más prestigiosas publicaciones del mundo, ni de como llevó a Caracas paso a paso desde ciudad provinciana a metrópolis adelantada a su tiempo, pues como dije antes, esas son cosas que están a la vista de todos y en los libros de historia, aunque en la mal llamada democracia que vivimos desde su marcha hayan intentado desprestigiar y lanzar al olvido todo eso. Simplemente quiero con estas breves líneas darle mi pequeño homenaje, como persona, como caraqueño y como venezolano. Recordando las palabras de nuestro ilustre intelectual Arturo Úslar Pietri cuando decía: "sembrar el petróleo", cabe mencionar que Pérez Jiménez entendía y aplicaba esas palabras como nadie lo ha hecho jamás, puesto que la gran riqueza que emanaba de nuestro subsuelo fue utilizada en beneficio del país, bienestar social, desarrollo y seguridad. Quien de nosotros no ha oído historias de sus abuelos y/o padres contando aquellas anécdotas de aquel país seguro, sano, aquel país donde trabajando duro se podía progresar, aquella tierra de oportunidades donde se tendió una mano al extranjero porque había prosperidad y cabida para todos bajo el mismo cielo. Quien no ha visto aquellas viejas fotos en blanco y negro cargadas de nostalgia donde todo se veía limpio y organizado... Sigamos soñando y recordando tiempos mejores para poder seguir adelante en el presente con una sonrisa. Feliz Cumpleaños General...Por si alguien tiene curiosidad histórica, recomiendo la lectura del artículo Skipper of the Dreamboat (está en Inglés) publicado por la revista Times, dónde se hacía un recorrido por la Venezuela de la época y el General Pérez Jiménez salia en portada.
17 de abril de 2008
La Fidelidad no es cosa de humanos
3 de abril de 2008
Ahora los "musiú" somos nosotros
6 de marzo de 2008
Tipos de Besos
27 de febrero de 2008
Anhelo en la Lluvia
21 de febrero de 2008
La mujer atractiva: especie en extinción
14 de febrero de 2008
Yes we can
4 de febrero de 2008
Venezuela: donde ser un héroe es pecado
23 de enero de 2008
Disminuye la mortalidad infantil
Que extraño es leer noticias alentadoras en estos tiempos que corren, pero a veces ocurren cosas que devuelven un poco la confianza en el éxito de los buenos propósitos que se lanzan a diestro y siniestro en este mundo global y deshumanizado. El día de hoy amanecimos con una buena noticia, y aunque no se ha conseguido el 100% del objetivo, al menos una pequeña parte se ha logrado, lo que indica que vamos por el camino correcto. Según los datos presentados por UNICEF, por primera vez desde su creación, el último estudio sobre la mortalidad infantil en el mundo muestra una disminución en sus cifras. Desde la década de los 90 hasta nuestros días, 61 países han conseguido reducir su tasa de mortalidad a la mitad. Son realmente unas cifras si no alentadoras pero al menos muy halagüeñas, pues aunque la mayoría de países en situación más crítica no hayan alcanzado "los compromisos del Milenio", pero han trabajado y trabajan en ello. En América también se ha disminuido la tasa de mortalidad pero la situación es heterogénea, como siempre debido a las diferencias que enfrenta el continente: los bajos salarios, la maternidad adolescente, la carencia de servicios básicos por sectores de la población y por la falta de una oportuna atención sanitaria en muchos casos. En conjunto aun estando lejos de los casos más extremos del planeta como son África y parte de Asia, seguimos contando con muertes elevadas como las que se dan en Bolivia, Haiti, Guyana y Paraguay. Aunque esto sigue siendo una nota negativa, tenemos que sonreír porque por fin los proyectos están dando sus frutos o al menos eso esperamos todos.19 de enero de 2008
San Canuto: un santo peculiar
Desde luego tengo que empezar por decir que no soy muy devoto de las fiestas patronales y desde luego mi herencia católica practicante es casi inexistente, pero como todo en la vida siempre hay excepciones a todo, y una de estas excepciones es la que me sucede a mi con San Canuto. Este santo conocido como Canuto "el santo" fue rey de Dinamarca en el Siglo I y dedico las fortunas de su reinado a la evangelización y a la construcción de iglesias y catedrales; hecho por el cual fue asesinado, ya que los nobles de su corte (liderados por uno de sus hermanos) no veían con buenos ojos que todo los gastos fueran a parar a las causas eclesiásticas. Ahora que ya sabemos un poco de la historia de su vida, vayamos a lo realmente curioso. Como todos sabemos hay santos para todas las causas y profesiones existentes, así por ejemplo Santa Lucía es la patrona de los ciegos, San Cristóbal es el patrón de los conductores, San Andrés el de los pescadores o Santa Cecilia patrona de los músicos, San Canuto es el patrón de los estacionamientos; y es que según contaba la leyenda urbana al rezo de "San Canuto, San Canuto que encuentre aparcamiento en un minuto" se solía encontrar donde dejar el vehículo en lugares habitualmente difíciles y llenos de autos. Y doy fe de ello, de ahí que demuestre mi aprecio por este Santo, pues todas las veces (salvo una) en que he rezado su "oración" he conseguido lugares donde dejar el vehículo y siempre cerca o en la misma puerta de los sitios a donde iba. Así que aunque parezca una tontería, a todos les recomiendo que prueben, pero eso si, siempre hay que dar las gracias por los favores recibidos. Feliz Día de San Canuto a todos.9 de enero de 2008
Bolívar Fuerte: más de lo mismo
Como dice el refrán "aunque la mona se vista de seda, mona se queda" y es justamente lo que ha pasado aquí en Venezuela con la reconversión. Ahorita tenemos unos billetes muy coloridos (como los del Monopolio) y si me apuran más o menos con el mismo valor; pues resulta según decían en esas bonitas cuñas publicitarias con las que nos bombardearon el año pasado que el cambio nos haría tener una economía fuerte y un mayor poder adquisitivo entre otras maravillas. Yo no soy economista, y tampoco caigo en mensajes ni oficialistas ni opositores, simplemente soy un ciudadano con sentido común y tres ceros menos en mi cuenta bancaria. Si seguimos con una inflación ascendente y sin control, con un control cambiario como en el pasado para disimular dicho descontrol, viviendo de las importaciones para la mayoría de las cosas, y supeditando la prosperidad de la nación a las fluctuaciones del precio del barril de petróleo, simplemente caeremos en la espiral de países vecinos como Brasil o Argentina, que han cambiado de moneda en múltiples ocasiones. Lo que necesitamos es una verdadera política económica de mercado con inversión constante, nacional o extranjera; puesto que lo que da bienestar social a las naciones son sus puestos de trabajo y no unos simples cambios de denominación y de colores para tapar la misma base inservible. Tal y como he oído por ahí en una ocasión, somos un gigante (o en proyecto perpetuo de serlo) con pies de barro.
